Etnoficción: un universo de mundos conjugados
El siguiente editorial es una visualización de la cosmogonía de dos paisajes colombianos distintos, distantes, el páramo y el mar, contrapuestos y distanciados por la colonización y unidos por lo ancestral de la moda.
De manera contracultural, la intención de esta propuesta, consiste en despolarizar dos culturas distintas: la Caribe y la Andina, pero centrarlas a la vez, en un punto convergente que he llamado Etnoficción, que en este caso no es sino otra manera de deconstruir a la moda y de cómo ella transita entre lo cultural y lo ancestral y cuál es su verdadero impacto en la búsqueda de ese collage sociológico libre, tomando elementos de las cultura transgresoras y dispares, e incluso abordando tanto restricciones de estilo como estéticas que podrían tener los pueblos indígenas.
La idea es cuestionar la imagen de lo artesanal para esculpir en el Páramo personajes efímeros, ficticios, Queer y no binarios. dislocarlos de la percepción que se tiene de cultura y ancestralidad para convertirse en seres diferentes y libres, emancipados y despojados de convicciones externas en un territorio más crudo, más terrenal.
Etfoniccionando. Por: Camo Aguilera
Estas criaturas o esculturas son parte de una nueva subcultura atada a los constantes cambios que han acontecido en el país. El cambio climático y el abandono de los territorios ha posibilitado que las regiones periféricas, apartadas, olvidadas, encuentren en la ignominia su más preciado tesoro: la resistencia. Estas criaturas, alter egos de una sociedad que no queremos ser, ahora forman parte de una nueva cosmogonía.
En la Ehno-Fiction, el lente del fotógrafo se convierte en una embarcación a bordo de la cual navegamos al encuentro con cierta raíz. La manera etérea en la que el lente deambula por estos parajes, nos hace pensar que, en su diálogo con la luz del agua, el mangle, la roca y el páramo, las imágenes corresponden a la crónica de un mito que explica el origen de especies fílmicas al margen del tiempo. Escenas a la vez ficticias y reales en las que lo artificial y lo artesanal representado por las prendas que protagonizan un pseudo editorial de moda, o un falso documental, llegan como artefactos extraños al entorno, para inmediatamente y por cuenta del punto de vista de cada captura, mimetizarse en el hábitat natural.
En dichas prendas opera entonces el regreso a la materia primera con la que fueron confeccionadas. Es la exuberancia del territorio colombiano que ofrece a esta serie un estado puro, una riqueza en sí misma, cuya existencia a la vez padece y se beneficia del abandono. Éste último cobra en esta aventura fotográfica un doble sentido. La Etnoficción es un agente activista, que denuncia la ausencia institucional, la precariedad, el despojo en el que sobreviven estas llamadas tierras del olvido y, así mismo, consciencia de que ese existir al margen, permite que estos ecosistemas subsistan de una manera independiente, libre, descontaminada, confeccionando un estado primitivo que no le pide permiso a nadie para explorar según su propio código evolutivo.
Más que como un escenario exótico, el entorno retratado en estas fotografías logra en cada captura ser homenajeado. Texturas naturales y artificiales se mimetizan en el lente y se constituye este, en el agente que hace posible la fundación de esta fábula, la ocurrencia de la existencia de una cultura arcaica y futurista.
¿Qué es la Etnoficción?
Es un formato multimediático (Video, Fotografía, Collage, Performance) que influenciada por procesos artísticos contraculturales y etnográficos, imparte en la vida real otra forma de ver y de transgredir la imagen, ya sea friccionada o documentada.
En palabras más sencillas, la Etnoficción, es un concepto que declara una unión entre etnografía, el arte mediático y la ficción, ella misma expresa la visión personal de un artista sobre las formas de antropología visual alternativa.
Son performances retratados en espacios generalmente no convencionales sobre personajes pertenecientes a una subcultura inventada. Técnicamente, son fotografías tomadas durante la realización de video, con la misma cámara y obturador. Se capta movimiento y foto al mismo tiempo.
Este término acuñado por mí a través de múltiples estudios de antropología visual, propone una transgresión contundente que modifica y alterna los patrones culturales a través de una extrapolación de elementos pictóricos, cromáticos, ambientales y textiles, que se conjugan para construir una experiencia disruptiva desde las artes visuales.
Gracias por leerme, sin más preámbulos, sean bienvenidos al mundo de lo anfibio, al paraíso de lo multiforme, al universo de lo variopinto.