![Necoclí, dos mundos bajo el mismo sol](https://images.squarespace-cdn.com/content/v1/5fadb35f56ff4f3028c8db54/1699563033600-MRAC1Y4CXFVI82AEKVER/Familia+en+playa.png)
Necoclí, dos mundos bajo el mismo sol
Histórica y culturalmente los municipios de Turbo, Necoclí y Arboletes han sido reconocidos por los habitantes colombianos como lugares ideales para vacacionar, especialmente por los pobladores paisas, pues son estos destinos los que ofrecen al interior de su departamento mar, playa, sol, cerveza, fiesta y parlantes con vallenato a todo volumen.
![“Cartagena no es sólo racista, aquí también predomina el colorismo”: Rosmery Armenteros](https://images.squarespace-cdn.com/content/v1/5fadb35f56ff4f3028c8db54/1686180229959-EOSDD69CRUX6ZNCEFAJL/FCB42576-034D-4CDD-A096-87C851DB36BA.jpg)
“Cartagena no es sólo racista, aquí también predomina el colorismo”: Rosmery Armenteros
El escenario literario en Cartagena se encuentra en un periodo de transformación. La presencia contundente y sostenida de voces femeninas ha venido a reconfigurar un espacio históricamente dominado por hombres. Gustavo Ibarra Merlano, Hector Rojas Herazo y Gabriel García Marquez, ahora dan paso a la exquisita pluma de jóvenes literatas cómo Cindy Herrera, Teresita Goyeneche o Rosmery Armenteros.
![Así es como el futbol y la luz solar transforman a una vereda del Carmen de Bolívar](https://images.squarespace-cdn.com/content/v1/5fadb35f56ff4f3028c8db54/1685484073811-XMB8UGLEC7EY82Z5UOBA/IMG_9064-1024x683.jpeg)
Así es como el futbol y la luz solar transforman a una vereda del Carmen de Bolívar
El Torneo Intercomunitario de la Luz trajo consigo la promesa de acceso a energía comunitaria y la oportunidad de demostrar el talento y habilidades de mujeres futbolistas de la vereda Hondible, jurisdicción del Carmen de Bolívar. Para estas mujeres, el fútbol es una forma de escapar de la rutina diaria y de demostrar su valía en un ambiente dominado por hombres.
![Palmicultura en los Montes de María: ¿obstáculo u oportunidad para la transición energética?](https://images.squarespace-cdn.com/content/v1/5fadb35f56ff4f3028c8db54/1680300521957-K6PVGJXU8UT9O5HTTHLS/20230310131324__MG_1449_edited.png)
Palmicultura en los Montes de María: ¿obstáculo u oportunidad para la transición energética?
La palmicultura se ha expandido en los Montes de María generando importantes ingresos para los agricultores y las empresas de la región. Sin embargo, también está representando impactos negativos en el medio ambiente y las comunidades. Detalles de cómo esta actividad que se desarrolla en esta subregión de Bolívar se relaciona con la transición energética justa.
![Ronca el Canalete, la iniciativa con la que jóvenes del Bajo Atrato aprenden a contar historias](https://images.squarespace-cdn.com/content/v1/5fadb35f56ff4f3028c8db54/1679840377886-K7ZW9RZWK0MUC9YJE35E/A75AC51B-6DDB-4B9D-BD62-94779C7D912F.jpeg)
Ronca el Canalete, la iniciativa con la que jóvenes del Bajo Atrato aprenden a contar historias
A 500 kilómetros de la capital chocoana, en el municipio de Riosucio, un grupo de jóvenes pertenecientes a las comunidades étnicas del Bajo Atrato, se están formando en periodismo comunitario con el objetivo de contar las historias y acontecimientos de sus territorios. Ellas y ellos son parte de la escuela de comunicaciones Ronca el Canalete (REC), una iniciativa creada por Jenry Serna y Ana Luisa Ramirez. Ambos son promotores de la ONG Proclade Col/Ven y líderes sociales de su comunidad.
![Cindy Herrera, la escritora afrofeminista que desafía narrativas desde un Caribe universal](https://images.squarespace-cdn.com/content/v1/5fadb35f56ff4f3028c8db54/1678305247070-7ADCGNMY6JEB8HH049BC/BDA6362B-9A50-4657-AF34-2FA5FB6FDA11.jpg)
Cindy Herrera, la escritora afrofeminista que desafía narrativas desde un Caribe universal
La voz literaria de la escritora cartagenera Cindy Herrera dialoga con un Caribe sonoro, diverso y polifónico. Su más reciente obra, El manifiesto del espejo, revela una aproximación metódica sobre la humanidad desde una distancia casi íntima donde los personajes, atravesados por dinámicas estructurales y complejas, se revelan para dar paso a la interpretación de un lector cómplice, dispuesto a transitar la lectura bajo el compás musical que en gran parte, cohesiona los 14 cuentos que componen este nuevo ejemplar de la literatura colombiana.
![El último baile de la Negrita Puloy](https://images.squarespace-cdn.com/content/v1/5fadb35f56ff4f3028c8db54/1670345359907-S4DJ3WJ2GSS6MP94DLMP/Puloy+2.jpg)
El último baile de la Negrita Puloy
Aunque Ivis Amor Beltrán tiene en la cabeza una lista infinita de tareas por hacer, en lo que más piensa hoy es en el desfile de mañana. Pocos saben que planea recorrer los dos kilómetros del bando con una muletilla. Este es el último baile que quiere hacer antes de someterse a una operación de columna.
Armando Morales, el 'medio hombre' que abandera las Fiestas de Noviembre
Cuando llega noviembre, la alegría es tanta que Armando Morales Aguirre baila sobre una sola pata. Él es uno de los actores festivos protagonistas de las Fiestas de Independencia del 11 de Noviembre que, con su personaje de Blas de Lezo, poco a poco se ha instalado en la memoria festiva de los cartageneros.
![De Cuba a Cartagena, Celia vive en la cultura del Caribe](https://images.squarespace-cdn.com/content/v1/5fadb35f56ff4f3028c8db54/1670344940548-EJM0243WOS552I6QB9YA/IMG_9287.jpg)
De Cuba a Cartagena, Celia vive en la cultura del Caribe
En el cuerpo de Jorge Luis Torres Pomares viven dos hombres. Uno es el osado que se maquilla horas previas al inicio del jolgorio con la meticulosidad de un cirujano. Otro, el desmaquillado, que se arma de valor para contestar a mis preguntas.
![La contradicción de ser reina y ser popular](https://images.squarespace-cdn.com/content/v1/5fadb35f56ff4f3028c8db54/1670344664796-FFA6197F38161DOP28Q8/IMG_7891.jpg)
La contradicción de ser reina y ser popular
En el mes de noviembre en Cartagena hubo elección y coronación de la Reina. Este año el Reinado de la Independencia no estuvo a la sombra de las representantes de Antioquia, Atlántico o Santander, sino que brillaron jóvenes de barrios populares como Blas de Lezo, Líbano y El Pozón. La reina fue elegida y coronada después de un esfuerzo monumental de los barrios que compiten por tener la corona.
Sobrevivir en medio de la nada: relatos de un vendedor estacionario en Cartagena
Hace 20 años, Jaider Molina, oriundo de Valledupar, llegó a Cartagena en busca de una nueva vida. Para entonces anhelaba con fervor una oportunidad laboral que le permitiera echar raíces y garantizara la estabilidad económica de su familia. Aunque desde que tiene uso de razón se ha dedicado a la venta ambulante de productos variopintos, el Centro Histórico le enseñó que es mejor someterse a las autoridades.
![“Hasta que la fuerza nos alcance vamos a trabajar”: María Lucila Viveros, seleccionadora de Suarez, Cauca](https://images.squarespace-cdn.com/content/v1/5fadb35f56ff4f3028c8db54/1666734053420-MN4DCPOW4SXA1TVASJJA/285255999_1188241468658869_4984805505651188423_n.jpg)
“Hasta que la fuerza nos alcance vamos a trabajar”: María Lucila Viveros, seleccionadora de Suarez, Cauca
Luz Angela Viveros, de 59 años y su hermana María Lucila Viveros de 70 años, son quizás las mujeres de mayor edad adscritas a la Asociación de Mujeres Seleccionadoras y Luchadoras por la Paz (ASOMUSELUPAZ) de Suárez, Cauca. Sus padres les enseñaron a barequear desde pequeñas. A muy temprana edad, María y Luz ya sabían buscar oro en una batea que su padre les había regalado. En ese entonces aprendieron la técnica para separar el material como si se tratara de un juego.
De la muerte a la vida, o resignificar el territorio a través del arte
Durante muchos años la calle principal del barrio Santa María en la ciudad de Cartagena, fue conocida por habitantes del sector y sus alrededores, como la calle de la muerte. Desde hace algunos meses, un grupo de jóvenes se han propuesto cambiarle la cara a este rincón de la periferia cartagenera a través del arte.
![Relato urbano #1](https://images.squarespace-cdn.com/content/v1/5fadb35f56ff4f3028c8db54/1662300117616-PQDGH7KLXUZ0WC0BLLR9/6.png)
Relato urbano #1
Don José vende tinto en la Plaza de Bolívar, ubicada en el Centro Amurallado de Cartagena, desde hace 10 años. Le he conocido en una jugada rocambolesca del destino. Para esta hora debería estar grabando una entrevista con el fotoperiodista Jesus Abad Colorado, con quien nos veríamos en el Hotel Santa Teresa a las 3 de la tarde el pasado 31 de agosto del 2022. Sin embargo, una lluvia repentina e inoportuna trastocó mis planes.
Así es ser madre y profesora en la Guajira rural
El día en que recibió la noticia, Ana María Uriana se encontraba impartiendo clase de desarrollo wayúu a los veinte niños de la jornada de la tarde en la única escuela pública que existe en el asentamiento indigena de Koloyusú, Guajira. Era un día veraniego como lo habían sido todos los días desde hace cuatro años en el árido desierto. La novedad: El Ministerio de Educación le había compensado la década que dedicó a la enseñanza nombrándola docente en el departamento y en su comunidad.
![“En Cartagena hay un patrón histórico de segregación social, espacial y de desigualdad” Orlando Deavila Pertuz](https://images.squarespace-cdn.com/content/v1/5fadb35f56ff4f3028c8db54/1660946638606-6EWMY4Z91IIXO97C07VI/IMG_3362.jpg)
“En Cartagena hay un patrón histórico de segregación social, espacial y de desigualdad” Orlando Deavila Pertuz
El historiador cartagenero Orlando de Avila Pertúz y la antropóloga estadounidense Jameelah Morris, han iniciado un proyecto para reconstruir la memoria oral y documental de este territorio anfibio, que pasó de ser un pequeño tugurio de rudimentarias casas de madera, a convertirse en el hogar centenares de familias.
![En La Suprema el agua sabe a cloro](https://images.squarespace-cdn.com/content/v1/5fadb35f56ff4f3028c8db54/1660913907095-Z3TGCCRXCDD9QC013IG5/agua-potable-marialabaja-2-1024x683.jpeg)
En La Suprema el agua sabe a cloro
En La Suprema, vereda ubicada a escasos minutos del municipio de Marialabaja, Bolívar, el agua no es potable. Llega a las casas por medio de acarreo o mangueras tendidas desde un embalse. Para Julián Ramos, líder comunitario de 50 años, quien lucha por conseguir agua potable para su gente, el gobierno no hace nada para garantizar que el agua sea apta para el consumo humano.
![Champeta bajo sospecha](https://images.squarespace-cdn.com/content/v1/5fadb35f56ff4f3028c8db54/1660436721009-MKNGNSP29AIK1W5LO91Q/Champeta+y+sospecha+%284%29.png)
Champeta bajo sospecha
La lucha histórica de activistas y gestores culturales como Rafael Castellón de la Fundación Roztro y artistas como Viviano Torres, quien dirige la Asociación Cultural de Artistas de la Música de Champeta (Asocmusichampeta), ha dado como resultado que hoy 13 de agosto, se celebre el día internacional de un sonido que resuena en Cartagena desde hace más 30 años.
![Los niños Wayuu](https://images.squarespace-cdn.com/content/v1/5fadb35f56ff4f3028c8db54/1660047857772-YDST21K79M4F77TE580F/wayuucancilleria.jpeg)
Los niños Wayuu
Los niños Wayuu se queman con fogones.
Los niños Wayuu no comen lo que quisieran comerse y cuando quisieran.
Los niños Wayuu buscan el agua descendiendo en pozos en cuyas profundidades hay agua verdosa y un sapo viejo.
Los niños Wayuu cargan a sus hermanos menores.
![La sed de María La Baja](https://images.squarespace-cdn.com/content/v1/5fadb35f56ff4f3028c8db54/1659569350988-526XCG8LV8D85OB6UHBB/21-683x1024.jpeg)
La sed de María La Baja
Solo 72 kilómetros de distancia separan a Maria La Baja de Cartagena. Este municipio fundado el 8 de diciembre de 1535 tiene una población estimada de 50 mil habitantes y es conocido por ser el hogar de cantadoras de bullerengue de la talla de Etelvina Maldonado y Ceferina Banquez.