Negra de ojos negros, el más reciente sencillo de Pabla Flores, éxito garantizado
Negra de Ojos Negros, un canto poético que evoca la nostagia y los amores del pasado, es el nuevo sencillo musical de la maestra bullerenguera, Pabla Flores. Tras su éxito, Rueda de Fandango, “La Payi”, quien se espera, lance su álbum “Bullerengue pal mundo” durante el 2024, ahora sorprende al universo melómano con un bullerengue sentao’ que incluye una fusión de ritmos del Caribe, entre los que destacan, principalmente, el bolero.
Pabla Flores: la maestra bullerenguera que triunfa en la industria cinematográfica
Tras su exitoso paso por la película colombiana “La Suprema”, Pabla Flores, pilar de la cultura bullerenguera en Colombia, continúa con sus apariciones en la gran pantalla. Su voz, acompañada de la legendaria Ceferina Banquéz y la prometedora artista Carolina Olivares, se unieron para darle vida a un documental sonoro y reivindicativo.
Rueda de Fandango, el bullerengue con el que Pabla Flores quiere conquistar al mundo
Este 16 de junio la maestra bullerenguera Pabla Flores, lanzará su primer sencillo titulado “Rueda de Fandango”. La prolífica carrera de esta artista oriunda de María La Baja, le ha permitido ser portadora de la Medalla al Mérito Cultural y Patrimonio Vivo otorgada por el Ministerio de Cultura.
Combatir la deforestación a través de prácticas sostenibles: el caso de Agrícola Camelias en Turbaco
A solo 10 minutos del casco urbano de Turbaco se encuentra Agrícola Camelias, una hacienda familiar de varias generaciones que ha trabajado la tierra desde hace más de cuarenta años. Desde el 2021, Rafael Camacho, padre e hijo, luchan para convertir a este lugar en un referente del turismo de naturaleza en Bolívar y Colombia.
El papel del periodismo en la lucha contra la corrupción: reflexiones y desafíos
La corrupción es uno de los problemas más graves que enfrentan las sociedades modernas. Afecta a todos los ámbitos de la vida pública y privada, y tiene consecuencias negativas para el desarrollo económico, social y político de los países. En este contexto, el periodismo juega un papel crucial en la lucha contra este fenómeno, ya que es capaz de investigar y denunciar los casos de corrupción que afectan a la sociedad.
“El ego no puede cohabitar con el oficio de escritor”: Lucía López Coll
El 28 de enero del 2023, Leonardo Padura participó en dos eventos del Hay Festival. A las doce de la tarde estuvo en un íntimo club de lectura dirigido por Margarita Valencia, donde el autor de “Personas decentes” fue dueño de cada respuesta y de las manifestaciones de gratitud y afecto.
Seis reflexiones sobre tercer lanzamiento de Periferias
Hace sólo una semana se llevó a cabo el lanzamiento de la tercera edición de la Revista Comunitaria Periferias, un proyecto de periodismo comunitario desarrollado por líderes del barrio La Candelaria, en Cartagena, Colombia, junto con la ONG Proclade Col/Ven y Cuatro Palabras.
El poder del silencio y la importancia de la memoria en Ana Rosa
Ana Rosa es una película que se adentra en los vacíos de la historia y en el silencio de una familia que ha guardado celosamente sus secretos. La historia de Ana Rosa es también la historia de muchas mujeres en Colombia que fueron sometidas a la lobotomía como un mecanismo de opresión y castigo.
Cartagena y sus pelícanos: pasado, presente y futuro de una ciudad llena de contradicciones
En un mundo plagado de nubes, los pelícanos son los habitantes de una ciudad detenida en el tiempo, Cartagena de Indias, que, como ellos, sobreviven y se adaptan a un entorno hostil y cambiante. Son como carroñeros que esperan las sobras de una sociedad injusta y desigual, pero también son cazadores de sueños y oportunidades, que vuelan en bandadas en busca de su presa en las ciénagas.
El cine como herramienta para encontrar belleza en un mundo cruel: una conversación con Laura Mora
Laura Mora Ortega, una creadora audiovisual colombiana, ha sido destacada por su trabajo en el cine en los últimos años. Además de ser amante de las conversaciones, el teatro y la escritura, Ortega es una persona profundamente sensible y crítica frente al dolor y la belleza.
La novela policiaca como vehículo para entender la realidad cubana: una entrevista con Leonardo Padura
Estuvo en Cartagena, donde participó, como en los últimos años, del Hay Festival. Aprovechando la ocasión, Leonardo Padura Fuentes nos recibió en el lobby del Centro de Convenciones donde ese mismo día conversaría sobre su nuevo libro.
La Suprema, la película en la que participó la maestra del bullerengue Pabla Flores, se estrenó ayer en el FICCI 2023
Potente, transgresora y disruptiva, así es La Suprema, una película del director Felipe Holguín y la productora Tere Gaviria ambientada en la ruralidad montemariana donde la maestra del bullerengue Pabla Flores, tiene una cuota estelar. La ópera prima que ya ha sido ganadora del Festival de Cine de La Habana, se estrenó este 26 de marzo en el marco de la edición número 62 del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (FICCI).
Retratos hablados del Hay Festival
¿Estamos reparando los espacios que habitamos? ¿Miramos con atención qué paisajes son trazados en nuestra cotidianidad? Con esta pregunta abordamos a algunos invitados de la decimoctava edición del Hay Festival Cartagena de Indias.
La vida se va al pasar el periódico
¡PAM! ¡PAM! ¡PAM!
— ¿Qué será ese sonido? ¿se habrán caído las tablas del colegio?
Pregunta una niña paralizada en la puerta principal de la casa tratando de entender la escena que ha ocurrido ante sus ojos. El hombre de suéter blanco que sostenía el arma entre sus dedos se ha quedado para siempre enclavado en su memoria. No sabía qué hacer, de lo único que estaba segura era que la caótica avenida apostada entre ella y el suceso, la mantenían protegida.
Adela
Es como si aún la viera en el borde de la ventana, con el rostro reclinado sobre sus brazos. Cara mojosa, un dulce color moreno sobre su piel, con una sonrisa grande y ojos achinados; niña soñadora entre los barrotes. Me acuerdo del viejo vestido blanco, herencia de su madre, deshilachado y desgastado por los años. Se veía hermosa. La flor de bonche amarilla detrás de su oreja se movía con el aire musicalizado que venía de El Candelero.
Una heroína sin capa
La primera vez que conocí a Ludis Rudas, supe que era una mujer de armas tomar. Su vocación comunitaria, le ha llevado a ser un motor para la transformación de su barrio. A sus 57 años, en épocas de lluvias recorre las calles empantanadas del barrio Villa Hermosa, una comunidad ubicada en la periferia cartagenera donde viven más de 5.000 personas. La mayoría de ellos, desplazados por la violencia y migrantes venezolanos.
‘El tractor’ maneja sin dirección: la voz de una ciudadanía cansada
En el Palacio de la Aduana, la máxima autoridad de Cartagena de Indias, William Dau Chamat, ha dirigido la ciudad a través de redes sociales. A tres años de su gobierno, el mandatario parece continuar en su “idílico” ejercicio político con el que hace más de veinte años ha luchado contra la corrupción. Todo parece indicar que su administración, pasará a la historia con más penas que glorias.
Travesía en la Ciénaga Grande de Santa Marta
Siempre fui un hombre anfibio. Gracias a las muchas travesías que solían hacer mis padres quincenalmente por la extensa Ciénaga Grande de Santa Marta, me hice uno con aquella planicie acuática de cuatrocientos cincuenta y seis kilómetros cuadrados. Sesenta y cinco años después, una tarde tormentosa de martes trece, la travesía de Puerto Caimán a Puerto Ancho, me borraría de la faz de la tierra.
Los desafíos de ayer y hoy en Cartagena
Este martes 23 de agosto Cartagena Cómo Vamos (CCV), presentó a la ciudadanía el Informe de Calidad de Vida (ICV): Desafíos de ayer y hoy, un documento público que muestra una radiografía sobre el comportamiento de la ciudad durante los últimos tres años, teniendo en cuenta el paso de la pandemia Covid-19.
4 reflexiones sobre la más reciente edición de Imagina Cartagena
Imagina Cartagena es un laboratorio de exploración a partir de la imagen, el movimiento y la expresión corporal en conjunto con la comunicación que nació hace aproximadamente un año cuando Laura Romero de la Rosa, Catalina Vela, Kevelin Ravelo y Rafael Bossio, decidieron apostarle a la gestación de una narrativa de ciudad capaz de incluir experiencias y voces diversas desde una clave popular.