Esta sección es producto del trabajo colaborativo entre los habitantes del barrio La Candelaria (Cartagena, Colombia), la ONGD Proclade Colven, auspiciada por los Misioneros Claretianos y Cuatro Palabras. Desde el año 2020, juntos producimos y creamos la Revista Comunitaria Periferias como un ejercicio de periodismo comunitario que subvierte la narrativa hegemonica de los medios de comunicación local.
En esta revista leerás crónicas, artículos y poemas escritos por manos comunes. Líderes y lideresas del barrio La Candelaria, entre otros personajes de las periferias universales son quienes usan este espacio para contar lo que pasa en su territorio y transformarlo. ¡Riega la bola, ayúdanos a llegar a más personas!
Edición 01
Bajo el nombre ¿Nosotros también tenemos derechos? esta edición fue lanzada en febrero del 2021.
Edición 02
Con el nombre “Un tejido de memorias, territorios; alternativas en coexistencia y resistencia”, esta edición se lanzó en noviembre del 2021.
Edición 03
“Rincones y periferias universales: un tejido que trasciende fronteras y territorios” fuel el nombre de la edición lanzada en abril del 2023.
Los desafíos de ser feminista en el sur de Bolívar
Luego de un largo periodo estudiando psicología en Bogotá, a inicios de 2020, cuando regresé a mi lugar de origen, Santa Rosa del Sur, Bolívar, me convencí de que mi pueblo sería un lugar seguro para las mujeres solamente si tenía una red de apoyo feminista. Un año después, junto con una compañera, convocamos a mujeres locales para formar el primer grupo feminista. Así nació la Colectiva Feminista Libres y Sin Miedo, la primera colectiva feminista del Sur de Bolívar.
Una historia digna de contar
Hace seis años la vida me llevó a un paraje mágico en la parte baja de los Montes de María ubicado en el departamento de Bolívar. Esa población, por cierto, se conoce como María La Baja. Allí, un grupo de jóvenes y niños inquietos de una escuela de música folclórica querían conocer las raíces de un género musical ancestral llamado bullerengue.
Villa Rufina, una isla en medio del Atrato
Villa Rufina es un barrio del municipio de Riosucio (Chocó), conformado por cerca de 80 familias afrodescendientes y un total de 480 personas, quienes son víctimas de desplazamiento forzado de las Cuencas Salaquí y Truandó desde hace veinticinco años a causa de la operación Génesis, llevada a cabo entre el 24 y el 27 de febrero de 1997 por las Autodefensas Unidas de Córdoba y Urabá (ACCU).
Las periferias, sus múltiples y profundas manifestaciones
Cultivar la capacidad de gobernar, administrar y gestionar la subversión de un territorio sumergido en la pobreza, implica educar espíritu comunitario, entrenar la resiliencia, sobreponerse al “siempre ha sido así”, cuestionar la mentalidad del “que roben, pero que hagan”, y consolidar el cambio con la creación de proyectos colectivos de largo aliento orientados por la brújula y bitácora constitucional en la que todos/as somos sujetos de derechos, deberes y responsables del destino social.
Mi terruño
Pero todo empezó a cambiar a finales del año de 1996, cuando un día mi padre nos mandó a cortar plátano, yuca, ñame y a recoger frutas. Recuerdo como si fuera hoy. Mi padre tenía una balsa de madera de abarco en el puerto de la casa, todo lo que recogíamos lo montábamos en esa balsa. Los muchachos no entendíamos porqué llevamos tantas cosas en la balsa, como si nunca fuéramos a volver a nuestra casa, pero mi padre sabía lo que hacía porqué se escuchaban en rumores que esas tierras iban a cambiar.
Viaje por el mar Caribe
Tres de enero de mil novecientos ochenta y ocho. Eran las cinco de la tarde cuando el sol caía en mi pueblito natal Vigía de Curvaradó, Chocó. En ese entonces me preparaba para un viaje a la ciudad de Cartagena. Yo, una niña de tan solo ocho años, con mi vestido beige de lazo amarrado atrás, con boleros en la falda y encaje, peinada con dos trenzas y sandalias, muerta de miedo y mucha tristeza por separarme de mis padres y hermanos, emprendía a un viaje quizás sin retorno.
La Candelaria: del barro al Edén
El éxodo es un viaje hacia la profundidad de la memoria personal y colectiva; un viaje por habitar la vida. Es un fenómeno ligado a la revolución que se produce por la situación, voluntaria o forzada, de las búsquedas de nuevos horizontes; de encontrar desesperadamente tierras extrañas que se hagan propias, identitarias y culturales. Nacimos de la tierra anegada con la fuerza con la que nace la semilla del barro convertida en horizonte. Hoy, nuestro paraíso es el territorio que ha nacido desde y con nosotros.
Más allá de un almuerzo en el Mercado de Bazurto
Quizá lo primero que deberíamos hacer al llegar a un sitio es visitar el mercado local. El mercado es un lugar para tomar contacto con la historia e idiosincrasia de colectividades en jornadas que nunca inician y nunca terminan, hasta que un día el poder lo desarraigue. Acerquémonos, a partir de un diálogo de mediodía, a conocer un poco del antes, el después, y las anécdotas alrededor del Mercado Público de Bazurto.
Una voz en silencio
Nadie podía hablar o comentar al respecto, ni las autoridades daban información sobre los panfletos. Las personas sentían temor de que hubieran infiltrados dentro de la misma comunidad que podían observar el movimiento de todos, cada día, para notificar a los grupos de ‘’limpieza’’.
Manolo, una sonrisa encantadora
Su caminar nos atrae. En algunas ocasiones, nos paraliza. El giro de las ruedas de su carro de plástico rojo, dan vuelta a lo irrecuperable: el pasado. En medio de las calles de varios barrios de la ciudad, las esquinas y las relaciones, para él, son su presente y futuro. Su visión de la vida se expresa en los trazos que él dibuja en sus cuadernos.
Dinastia Rodriguez: una familia hecha al son de las maracas
Eran las 8:15 de la noche del 4 de diciembre de 2019 en el barrio de Bocagrande. Contiguo al hotel el Dorado Plaza de la ciudad de Cartagena, se escucha el rumor embravecido de totumas y semillas de ajonjolí. En el fondo, lo que se escucha en ese paisaje del Caribe ensoñador, son las maracas de Rodríguez Pautt.
La Candelaria, un territorio repleto de sueños
Al borde de uno de los cuerpos de agua más extensos de la ciudad de Cartagena – La Ciénaga de la Virgen – se encuentra La Candelaria, un territorio cargado de esos elementos populares que caracterizan a una ciudad profundamente marcada por las costumbres y tradiciones propias de la región Caribe colombiana.
La Colombia que soñamos
La Colombia que idealizamos está en el corazón esperanzado de cada colombiano que quiere hacerla mejor. Pero desde hace muchos años esta realidad se aleja más del pensamiento utópico de quienes la soñamos. Aunque no es un sueño imposible. Si buscáramos el bien común, muchas situaciones se darían y dejaríamos de ser testigos de tantas injusticias y atropellos.
El arte de gobernar
Es preciso identificar la definición según el diccionario de la Real Academia Española sobre la palabra «arte». La RAE señala que “es la actividad humana que tiene como fin la creación de obras culturales. También, podremos decir que es cualquier conjunto de reglas necesarias para desarrollar de forma óptima y creativa una actividad”.
Las mujeres de mi barrio
Totó la Momposina, en una de las estrofas de su canción «Las mujeres de mi tierra», describe el arquetipo de la mujer colombiana “somos fuertes, somos bellas, somos grandes como ella”. Tal como lo describe esta canción, así son estas tres mujeres que han resistido los embates de la vida y han sido ejemplo de lucha, perseverancia y resiliencia. Tres mujeres bolivarenses acentuadas en nuestros territorios periféricos, más exactamente en el barrio La Candelaria.