La batalla de la noche de San Juan, o cuando la gloria se vistió de negro (Parte 2)

El 24 de Julio de 1821 fue el último zarpazo militar para la expulsión de las tropas realistas del Caribe neogranadino en la noche de San Juan liderada por José Padilla. 

La batalla de la noche de San Juan evoca todos los 24 de Julio la ruptura definitiva con el poder real español;  poder que había reconquistado Pablo Morillo en 1815 lo cual significó la interrupción del proceso republicano que había iniciado con la independencia aquel 11 de noviembre de 1811. 

En esta oportunidad entrevistamos al historiador bolivarense Rafael Buendia, quien con más de 50 años dedicados a escarbar en los anales de la historia del Caribe, nos regaló detalles —algunos de ellos desconocidos— sobre los hechos ocurridos el 24 de julio de 1821. 

_________________________________________________________________________________________________

1. ¿Quién fue Mariano Montilla y quiénes hacían parte del ejército libertador? 

Mariano Montilla era un oficial venezolano que hacía parte del comando del Alto Comando Militar del Ejército Patriota que comandaba, por supuesto, Simón Bolívar. Montilla participó como militar al lado de Simón Bolívar y de otros importantes personalidades en ese alto comando, como Hermógenes Maza, como Antonio José de Sucre, José María Córdova Anzoátegui entre otros. Mariano Montilla tuvo hasta cierta forma vínculo con Turbaco porque tuvo una hacienda muy productiva, muy extensa, la hacienda de San Antonio de Agua Viva. Allí vivió Montilla un tiempo. Hospedó a Bolívar cuando este había renunciado a la presidencia en 1830, luego lo trajo hasta acá, hasta el casco urbano del municipio. En resumen Montilla, fue un general venezolano que combatió junto al ejército libertador que comandó Simón Bolívar. 

2. En esta parte de la historia también entra en escena Padilla, quien era el Capitán de Navío del Ejército de la Costa. ¿Quién era José Prudencio Padilla y qué papel desempeñó en la historia de Cartagena?

José Prudencio Padilla, un mulato nacido en Riohacha, un experto militar naval de estirpe popular, había participado en la Batalla Naval del Lago Maracaibo y posteriormente en la Batalla Naval de la Bahía de Cartagena, donde salió victorioso. Padilla fue fusilado en Bogotá porque se le acusó de haber participado en el atentado a Bolívar en 1825. 

3. ¿Quiénes lo acompañaban? ¿Con qué armamento contaban? ¿Cómo logró Padilla apoderarse de varios puntos en la bahía? ¿y cómo se gestó el nuevo bloqueo a la ciudad?

En los días finales de junio de 1821 se rompieron esas hostilidades, pues había un bloqueo, un sitio. La ciudad de Cartagena estaba sitiada por Montilla bajo las órdenes de Bolívar. La experiencia de Padilla en el manejo de naves fluviales le dio esta gran ventaja y planeó, desarrolló, llevó a cabo un plan a través del Canal del Dique, con una flotilla de cuarenta y tres embarcaciones menores, penetró por el canal llegando a la bahía de Cartagena, y prácticamente siguió por agua por este mismo curso, porque Montilla la tenía sitiada por tierra y luego allí, en ese encuentro, en ese desarrollo, las fuerzas de Padilla y Montilla se unieron para darle el zarpazo final al ejército español un 24 de Julio de 1821, lo que se conoce como la noche de San Juan.

4. Háblenos de los hechos ocurridos el 22 de septiembre de 1820 y que relación tienen con la liberación definitiva del Caribe colombiano frente al yugo español. 

La derrota y participación en el acta de rendición porque tenía conocimiento de que allá en España, se estaba gestando una segunda contrarrevolución. Pero en este caso se estaba armando un ejército más poderoso y allá un militar de apellido De Riego se opuso rotundamente a una nueva invasión, porque España prácticamente ya estaba arruinada y acá los españoles tenían conocimiento de eso. Internamente la gente en la calle estaba de acuerdo con el General de Riego de no participar en un segundo intento de reconquista. Por eso Javier de Torre, el gobernador de la provincia, fue uno de los primeros firmantes e invitados a firmar el acta de rendición. Repito que se realizó aquí en Turbaco un 22 de septiembre de 1821.

Anterior
Anterior

Noviembre en Cartagena: ¿Por qué celebramos cómo celebramos?

Siguiente
Siguiente

El sitio de Pablo Morillo: la pesadilla que se convirtió en epopeya (Parte 1)